Las universidades en Argentina son organizaciones que cumplen un rol de relevancia en la sociedad y, al igual que las empresas y las organizaciones sin fines de lucro, enfrentan día a día retos de gran complejidad. El papel que juegan los gobiernos en la resolución de cada desafío es fundamental, de allí el objetivo de este trabajo, que es presentar una propuesta de investigación sobre las relaciones de agencia en el sistema de gobierno y la forma en la que operan los mecanismos de control interno y externo en las universidades argentinas.
La Ley de Educación Superior define y regula las universidades. Fue sancionada en los 90 bajo el gobierno del Presidente Carlos Menen, alineado a ideas neoliberales imperantes en el contexto internacional. Esta ley estableció nuevas relaciones entre los diferentes actores del sistema universitario, posibilitó nuevas formas de gobierno y condicionó su composición. Ya desde el debate previo a su sanción tuvo fuertes cuestionamientos dentro del espectro universitario, fundamentalmente por contradecir el principio de autonomía universitaria garantizado en la Constitución Nacional. Se espera que el trabajo propuesto contribuya a la comprensión de los gobiernos de las instituciones del sistema universitario argentino.
Drdo. Juan Antonio Castillo
EGEU Business School, Chile
juancastillosl@yahoo.com.ar
PhD. Francisco Ganga Contreras
Universidad de Los Lagos, Chile
fganga@ulagos.cl
Revista 100-Cs – ISSN 0719-5737 – Volumen 2 – Número 4 – Octubre / Diciembre 2016 pp. 66-84